Que es la formación profesional integral?
Es la formación profesional integral donde la persona desarrolla destrezas, conocimientos y aptitudes que identifica con valores y actitudes para su realización humana.
Principios de la FPI
· Desarrollo de las facultades humanas
· Reconocimiento del derecho y el deber del aprendiz como gestor de su conocimiento
· Aceptación del carácter social del conocimiento para una mejor sociedad
· Vinculación directa con la realidad socio-económica en el contexto nacional e internacional
· Orientación de trabajo productivo
· Reconocimiento de las condiciones y características de personas, empresas y comunidades usuarias de la FPI
· Participación activa del mundo del trabajo en acciones de formación profesional tomando las vivencias como fuente de aprendizaje
· Participación social como medio y fin de la FPI
· Reconocimiento de aprendizaje de la persona humana en lo cotidiano, interacción con los demás y su medio
· Formación des escolarizada por diseños y procesos institucionales que facilitan el buen uso educativo en todos los ambientes
· Des centralización del SENA para que los planes y proyectos lleguen a todas las condiciones socio-económicas de cada región
· Acercamiento al sistema educativo formal ya que se complementa con la FPI para formar el recurso humano que el país necesita
Metas
Aprender a aprender: ser original, creativo, crítico, aprender por proceso y para la vida.
Aprender a hacer: se unen la ciencia, tecnología y técnica en pro del sector productivo.
Aprender a ser: orienta el desarrollo de actitudes acorde a la dignidad de la persona.
Aprender a gestionar: facilita procesos para el cumplimiento de los propósitos de la formación mediante un aprendizaje innovador, veamos lo:
Se caracteriza por dos rasgos asociados a su desarrollo:
Rasgo de anticipación: prepara a las personas para la predicción, simulación y prospectiva de modelos futuros, planea y evalúa consecuencias.
Rasgo de participación: va mas allá a la toma de decisiones por una actitud cooperadora, dialogo y empatía.
MODELO PEDAGÓGICO.
Los procesos que imparte el SENA van con enfoque sistémico y su esfuerzo es para formar seres humanos con fundamentación tecnológica y el animo de ser profesionales íntegros que marquen la diferencia en el mercado laboral.
Responde a las necesidades, oportunidades y tendencias de los contextos social y productivo nacional e internacional, profesionales con capacidad de resolver problemas de contexto social y productivo, innovadores, colaboradores, creativos.
Fortalece el recurso humano formado e incrementa la productividad y competitividad del país, mejora la calidad de vida del pueblo colombiano, enmarcado en las necesidades productivas y sociales, intercambio de experiencias, innovación y desarrollo tecnológico.
Responde a los objetivos de las redes de conocimiento institucional desde el modelo por competencias, siendo constructivo, con diferentes aportes, tendencias y autores.
CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO.
Buen ser humano: con dignidad, libertad, trascendencia, equidad, tolerancia, solidaridad, gestor de su proyecto de vida.
Buen ciudadano: con participación, convivencia, democracia, responsabilidad social y ambiental
Buen trabajador: siendo autónomo, critico, reflexivo, argumentativo, prepositivo, investigador, comprometido con el desarrollo social y económico.
TICS
Estrategia FAVA
*acceso a sistemas de información a través de la web
*acompañamiento permanente del instructor
*acompañamiento permanente del instructor
*trabajo colaborativo de las tic
* aprendizaje autónomo.
Proyectos futuros
· Centro de formación virtual y a distancia SENA
· Formación titulada con mediación virtual y/ o distancia
· Educación por dispositivos móviles
* Implementacion micro-mundos en procesos de formación.
A la Biblioteca
Sistemas de Bibliotecas SENA SBS
Recursos y servicios de información para la formación profesional que se encuentran de la siguiente manera:
Catalogo SENA : recupera existencias bibliográficas físicas o digitales SBS adicional se puede administrar la cuenta para préstamos y entregas de las colecciones
Bases de datos son colecciones en líneas, revistas especializadas, tesis, videos.
IRIS: suministra agilidad en la recuperación de la información Colección SENA: son publicaciones digitales institucionales que hacen parte de la formación profesional
Servicios: es un punto de espacio y encuentro
Servicios de interés: enlaces web gratuitos con otras bibliotecas para consultar.
Empleo y emprendimiento:
Es contribuir al desarrollo socio económico del país a través del emprendimiento y la creación de programas integrales, articulando esfuerzo, conocimiento y recursos en pro de los colombianos.
Plan Nacional de Desarrollo PND
Es un instrumento legal y formal por el cual se trazan los objetivos del Gobierno que permite su posterior evaluación, se compone de una parte general y un plan de inversiones de las entidades publicas. En la parte general están los propósitos y objetivos nacionales a largo plazo, metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo, estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que adoptaría el gobierno.
A donde queremos llegar?
Existe un optimismo frente al futuro, somos percibidos en el mundo como un Estado Fallido y por tanto tenemos una Economía Emergente, atractiva para la inversión yel turismo. Hacemos parte de un selecto grupo de naciones CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquia y Surafrica) percibidas como economias con expectativas de crecimiento. Se ha iniciado proceso para ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE.
Como vamos a llegar?
Mediante la Ley 1450 de 2010 se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 que contiene 9 capítulos que presenta las políticas y estrategias a desarrollar en el periodo de Gobierno.
Servicio nacional de empleo SNE
Apoya y facilita la búsqueda de empleo, el Servicio Nacional cuenta con aplicativo web disponible en www.sne.sena.edu.co y 230 oficinas a Nivel Nacional.
Fondo Emprender
El articulo 40 de la Ley 789 de 2002 creo el Fondo Emprender como cuenta independiente adscrita al SENA que rige por derecho privado donde su objetivo es financiar las iniciativas empresariales.
Innovación y desarrollo tecnológico productivo |
La estrategia de acción del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en el Apoyo a la Innovación y el Desarrollo Tecnológico Productivo consiste en promover e incentivar a nivel nacional la conformación de una cultura que propicie condiciones y capacidades locales y sectoriales para la incorporación, innovación y transferencia de tecnología, en pro del desarrollo económico y social del país, incluyendo a todos y cada uno de los actores que lo hacen posible.
El SENA genera e imparte estrategias y programas de formación profesional, innovación y desarrollo tecnológico para que las empresas, y en particular las pymes, incorporen la capacidad de innovar y gestionar el cambio técnico y tecnológico en sus procesos y productos, y de esta forma incrementar su competitividad, crear nuevas opciones de generación de empleo y posibilitar la regeneración de las economías regionales.
Las pymes reciben un apoyo especial del SENA debido a las barreras de entrada al mercado de capitales que existen para ellas, por una parte, y a su potencial papel en la creación de empleo y desarrollo tecnológico, por otra.
Para impulsar las políticas de innovación que necesita el país, el SENA ejerce de facilitador y promotor de proyectos de investigación aplicada para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico orientados a mejorar la productividad y competitividad de las empresas y de los sectores productivos dinámicos, relevantes y promisorios, de las regiones, articulados como clusters y como cadenas productivas.
Uno de los factores que incide notablemente en la optimización del uso de los recursos que el SENA orienta para el fomento y promoción del desarrollo tecnológico en los sectores productivos, es la creación de canales de apropiación social de los resultados obtenidos mediante el fortalecimiento de las capacidades para incorporar, innovar y transferir tecnologías en las empresas.
Hacia el interior, el SENA incorpora los resultados obtenidos en la orientación de sus programas de formación profesional. A su vez, propende por la apropiación tecnológica de dichos resultados por los agentes del Sistema Nacional de Innovación.
Para el desarrollo de las estrategias, programas y proyectos el SENA aplica principalmente los recursos del Art. 16 de la Ley 344 de 1996 y para ello adelanta todas las acciones que permitan el aseguramiento y ejecución de los mismos.
El SENA genera e imparte estrategias y programas de formación profesional, innovación y desarrollo tecnológico para que las empresas, y en particular las pymes, incorporen la capacidad de innovar y gestionar el cambio técnico y tecnológico en sus procesos y productos, y de esta forma incrementar su competitividad, crear nuevas opciones de generación de empleo y posibilitar la regeneración de las economías regionales.
Las pymes reciben un apoyo especial del SENA debido a las barreras de entrada al mercado de capitales que existen para ellas, por una parte, y a su potencial papel en la creación de empleo y desarrollo tecnológico, por otra.
Para impulsar las políticas de innovación que necesita el país, el SENA ejerce de facilitador y promotor de proyectos de investigación aplicada para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico orientados a mejorar la productividad y competitividad de las empresas y de los sectores productivos dinámicos, relevantes y promisorios, de las regiones, articulados como clusters y como cadenas productivas.
Uno de los factores que incide notablemente en la optimización del uso de los recursos que el SENA orienta para el fomento y promoción del desarrollo tecnológico en los sectores productivos, es la creación de canales de apropiación social de los resultados obtenidos mediante el fortalecimiento de las capacidades para incorporar, innovar y transferir tecnologías en las empresas.
Hacia el interior, el SENA incorpora los resultados obtenidos en la orientación de sus programas de formación profesional. A su vez, propende por la apropiación tecnológica de dichos resultados por los agentes del Sistema Nacional de Innovación.
Para el desarrollo de las estrategias, programas y proyectos el SENA aplica principalmente los recursos del Art. 16 de la Ley 344 de 1996 y para ello adelanta todas las acciones que permitan el aseguramiento y ejecución de los mismos.
Programas
- Convenio SENA - Conciencias
- Programa de formación especializada del recurso humano vinculado a las empresas
- Innovación, productividad y desarrollo tecnológico
- Modernización de la oferta profesional en los Centros
- Colombia Certifica
- SENA Digital
- Internacionalización y otros proyectos
ARTÍCULO 2º.
DERECHOS DEL APRENDIZ SENA.
Son derechos del aprendiz SENA durante el proceso de formación:
- De carácter Académico:
a.1. Recibir en el momento de su matrícula, el carné estudiantil que lo acredite como Aprendiz del SENA.
a.2. Recibir inducción al momento de ingresar al SENA, donde estén incluidos contenidos de gestión tecnológica, conocimiento del entorno, aporte a la productividad y competitividad, formulación de proyectos, la construcción de su ruta de aprendizaje, y los deberes y derechos que asume como Aprendiz SENA.
a.3. Acceso a diversas fuentes de conocimiento durante el proceso de formación: las tecnologías de información y comunicaciones, el entorno real o simulado en los ambientes de aprendizaje, el trabajo colaborativo con otros aprendices del SENA y los instructores.
a.4. Recibir formación profesional, acorde con el programa en el cual se matriculó, y al crecimiento y desarrollo armónico de sus dimensiones humanas.
a.5. Hacer uso apropiado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para el aprendizaje, asumiendo responsabilidad por su daño, deterioro anormal o utilización indebida.
a.6. Disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz, durante el proceso de aprendizaje, conforme a la normatividad que rija este tema en el SENA
a.7. Recibir orientación académica y comportamental que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social.
a.8. Ser investigado y sancionado con observancia de las normas del debido proceso establecidas en este reglamento.
a.9. Participar en el mejoramiento continuo de los Instructores a través de los procesos de evaluación.
a.10. Recibir la certificación que le corresponda, una vez adquiera las competencias establecidas en el programa de formación.
a.11. Ser evaluado oportunamente en su proceso de formación con base en los criterios de evaluación y la ruta de aprendizaje.
a.12. En caso de que el Aprendiz esté en desacuerdo con la evaluación de su formación emitida por el Instructor o tutor, podrá ejercer el derecho a revisión, siguiendo el procedimiento establecido en este Reglamento.
a.13. Recibir estímulos, distinciones e incentivos por su espíritu investigativo, habilidades académicas y deportivas, actuaciones culturales y sociales y de servicio a la comunidad.
- De carácter Comportamental:
b.1. Recibir trato digno y respetuoso por todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
b.2 Ser escuchado y atendido en sus peticiones, siguiendo el debido proceso.
b.3. Expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la educación, al trabajo, a la libertad de expresión y a la locomoción de los demás integrantes de la comunidad educativa, sin recurrir a la violencia, causar daños o perturbar el orden de las sedes del SENA, de los procesos de formación y del lugar en el que se adelante el aprendizaje.
b.4. Usar la indumentaria y los elementos de protección personal propios del programa de formación profesional, para protegerse de los riesgos.
PARÁGRAFO. Además de estos derechos, el Aprendiz en formación virtual del SENA tendrá los siguientes derechos de carácter académico:
- Pertenecer a la comunidad Educativa Virtual del SENA
- Tener acceso a todo el material didáctico (obligatorio y adicional) ofrecido en el curso en el que está matriculado, en forma electrónica, multimedia y para descargar, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor.
ARTÍCULO 3°. Estímulos e incentivos. Son beneficios y distinciones que se otorgan a los aprendices, como reconocimiento o valoración de actuaciones meritorias o logros sobresalientes obtenidos en los ámbitos del aprendizaje, actitudinal, investigativo, innovador o profesional.
Los estímulos e incentivos forman parte del Plan Nacional Integral de Bienestar de los Aprendices y de aquellos que, mediante alianzas o convenios, se adopten para beneficio de los aprendices, entre ellos están:
- Recibir mención de honor por su proceso investigativo o innovador, durante su proceso de formación.
- Ser postulado para realizar pasantía o intercambio nacional o internacional.
- Ser designado como monitor de un tema específico en el cual demuestre competencia, en el programa de formación, en la especialidad y actividades de formación que se requiera su aporte.
- Formar parte del semillero de nuevos instructores del SENA cuando termine su proceso formativo, si así lo desea.
Por la representación y participación destacada en eventos de aprendizaje, tecnológicos, culturales, sociales y deportivos a nombre del SENA, el aprendiz podrá recibir premios y distinciones
CAPITULO 3
Deberes del Aprendiz SENA
ARTÍCULO 4°. Se entiende por deber, la obligación legal, social y moral que compromete a la persona a cumplir con determinada actuación, asumiendo con responsabilidad todos sus actos, para propiciar la armonía, el respeto, la integración, el bienestar común y la seguridad de las personas y de los bienes de la institución.
Son deberes del aprendiz SENA durante el proceso de ejecución de la formación, los siguientes:
- De carácter Académico:
a.1. Cumplir con todas las actividades propias de su proceso de aprendizaje o del plan de mejoramiento, definidas durante su proceso de aprendizaje.
a.2. Participar activamente en las actividades complementarias o de profundización, relacionadas con el programa de formación, con el fin de gestionar su proceso de formación.
a.3. Dar a conocer oportunamente al instructor las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso de aprendizaje, utilizando medios virtuales y/o físicos.
a.4. Informar sobre la consecución de contrato de aprendizaje o cualquiera de las alternativas para la etapa práctica, inmediatamente esto ocurra, a los responsables de apoyar este proceso en el Centro de Formación.
a.5. Participar en la elaboración y ejecución del Plan de Gestión Ambiental del Centro de Formación, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar y reciclar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales o animales.
a.6. Acatar las decisiones adoptadas en forma grupal relacionadas con su proceso de formación.
a.7. Asumir con responsabilidad y participar en las actividades programadas como salidas, pasantías técnicas, intercambios de aprendices a nivel nacional e internacional, así como en las demás de carácter pedagógico.
a.8. Hacer uso apropiado de las herramientas tecnológicas que la Entidad pone a disposición, para adelantar el proceso de aprendizaje.
a.9. Ser responsable de gestionar los recursos de información a través de las diferentes fuentes de conocimiento, que garantice el logro de los resultados de aprendizaje establecidos en el programa de formación.
a.10. Asistir a las reuniones que programe el Centro de Formación para seguimiento a las actividades desarrolladas durante el período de práctica. La no asistencia a estas reuniones debe justificarse mediante excusa comprobable.
a.11. Respetar los derechos de autor en los materiales, trabajos, proyectos y demás documentos generados por los grupos de trabajo o compañeros, y que hayan sido compartidos al interior de la Plataforma. Sin embargo, con la autorización de los creadores se puede hacer uso de cualquier material publicado, dando el crédito a quien generó la idea, a la fuente que se consultó o al recurso en el que se basó la información
- De carácter Disciplinario:
b.1 Conocer y asumir las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA, y convivir en comunidad de acuerdo con ellos.
b.2. Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, durante su proceso de formación, renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al finalizar el programa o cuando se presente retiro, aplazamiento o cancelación de la matrícula.
b.3. Utilizar la indumentaria y los elementos de protección personal dispuestos en los ambientes de aprendizaje, observando las condiciones de prevención señaladas por el Instructor o Tutor y organizarlos para ser utilizados exclusivamente en el ambiente de aprendizaje requerido.
b.4. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo, las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas de la entidad o que estén a cargo de ésta, respondiendo por los daños ocasionados a éstos intencionalmente o por descuido, debidamente comprobados.
b.5. Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia; obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la comunidad educativa y expresarse con respeto, cultura y educación, en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (como foros de discusión, Chat, correo electrónico, blogs, etc.).
b.6. Hacer uso apropiado de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de la comunidad educativa, siendo solidario, tolerante y veraz en la información que se publique en medios impresos o digitales; abstenerse de enviar material multimedia que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades de aprendizaje.
b.7. Informar al instructor, coordinador, directivo o personal de apoyo, cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y normal marcha del Centro de Formación de la entidad y de la comunidad educativa, o que considere sospechosa dentro de la Institución y en los ambientes de aprendizaje, permitiendo una actuación oportuna, preventiva o correctiva.
b.8. Respetar la dignidad, intimidad e integridad de los miembros de la comunidad educativa SENA.
b.9. Respetar los bienes y elementos de propiedad de los integrantes de la comunidad educativa y del SENA.
b.10. Abstenerse de realizar o apoyar actos que limiten o afecten el derecho a la educación o la locomoción de la comunidad educativa del SENA, como impedir el acceso a funcionarios y aprendices a los centros de formación y demás instalaciones del SENA.
b.11. Presentar siempre las mejores condiciones de aseo y pulcritud personal.
b.12. Enaltecer y respetar los símbolos patrios e institucionales.
b.13. No usar expresiones grotescas en foros de discusión, mensajes, anuncios, tanto generales como en grupos de trabajo
b.14. En caso de pérdida de carnet el aprendiz debe formular la denuncia correspondiente, tramitar el duplicado y cancelar el valor respectivo en tesorería con base en la normatividad dada por Dirección General.
b.15. Denunciar tratos, propuestas, o actos inmorales de parte de cualquier funcionario y de cualquier miembro de la comunidad educativa.
b.16. Suscribir oportunamente el Acta de compromiso como Aprendiz SENA y/o como Aprendiz usuario de Tecnoparque o Tecnoacademia, elaborada por la Dirección General de la entidad.
PARÁGRAFO. Además de los deberes enunciados, el Aprendiz en formación virtual tendrá los siguientes deberes de carácter académico:
- Acceder regularmente a los ambientes virtuales previstos para la formación y mantener una comunicación regular con el tutor.
- Dedicar al proceso de formación las horas mínimas semanales señaladas para cada programa, que permitan dar cumplimiento a las horas establecidas en el curso al cual ha sido asignado, teniendo en cuenta el cronograma y metodología establecidos por el tutor.
- Participar en los foros de discusión y demás espacios de socialización del ambiente virtual, reconociendo, compartiendo y construyendo conocimiento con los integrantes de la comunidad educativa, contribuyendo con el aporte de conocimientos y destrezas en la solución y propuesta de los temas del curso.
- Respetar los comentarios o participaciones realizadas por los demás integrantes de la comunidad educativa.
- Cumplir con los trabajos indicados por los Tutores, enviando puntualmente las actividades definidas en el cronograma del curso.
ANGIE KATHERINE HIDALGO G.
ANGELA VIVIANA HERNANDEZ
YELITZA MARYURY ROSAS B.
YURY ANDREA PINZON V.
10º1
INSTITUCION EDUCATIVA NARCISO JOSE MATUS TORRES.
APRENDICES SENA
INSTITUCION EDUCATIVA NARCISO JOSE MATUS TORRES.
APRENDICES SENA
No hay comentarios:
Publicar un comentario