Con presencia en los 29 municipios que conforman el departamento, los dos centros de esta región ofrecen formación en contabilidad, finanzas y administración empresarial; producción agrícola, empresas ganaderas, salud ocupacional y manejo de residuos; turismo y gastronomía; construcción y TIC, entre otras.
En la actualidad y debido al potencial en hidrocarburos que se registra en esta parte del país, y los logros alcanzados gracias a los convenios firmados con la industria petrolera, se han certificado técnicos en operaciones de sub suelo y superficie, los cuales entran a formar parte de la fuerza laboral de la región.
- Centro Agroindustrial del Meta.
- Centro de Industria y Servicios del Meta
Gina María Parody d'Echeona (Bogotá, 13 de noviembre de 1973) es una abogada y
política colombiana, quien es la actual Directora General del SENA. Elegida en el año 2002
para ocupar un escaño en la Cámara de Representantes En el año 2006 llegó al Senado de
la República convirtiéndose en la persona más joven en ocupar dicho cargo en Colombia.
Renunció a su escaño en el Senado y al Partido de la U el 16 de enero de 2009 por diferencias
ideológicas. Para las elecciones regionales del 2011, lanzó su candidatura a la Alcaldía
de Bogotá como independiente.
política colombiana, quien es la actual Directora General del SENA. Elegida en el año 2002
para ocupar un escaño en la Cámara de Representantes En el año 2006 llegó al Senado de
la República convirtiéndose en la persona más joven en ocupar dicho cargo en Colombia.
Renunció a su escaño en el Senado y al Partido de la U el 16 de enero de 2009 por diferencias
ideológicas. Para las elecciones regionales del 2011, lanzó su candidatura a la Alcaldía
de Bogotá como independiente.
PERFIL DEL APRENDIZ.
Es toda persona que reciba formación. En el SENA se reconoce con el perfil de libre pensador,
con capacidad crítica, solidario, emprendedor creativo, y líder.
con capacidad crítica, solidario, emprendedor creativo, y líder.
COMPETENCIA SENA.
Capacidad de un trabajador para movilizar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias
para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto
profesional, según patrones de calidad y productividad. Implica entonces, la capacidad
de actuar, intervenir y decidir en situaciones imprevistas, movilizando el máximo de saberes
y conocimientos para dominar situaciones concretas, aplicando experiencias adquiridas
de un contexto para otro. Fuente: Cinterfor.
para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto
profesional, según patrones de calidad y productividad. Implica entonces, la capacidad
de actuar, intervenir y decidir en situaciones imprevistas, movilizando el máximo de saberes
y conocimientos para dominar situaciones concretas, aplicando experiencias adquiridas
de un contexto para otro. Fuente: Cinterfor.
Resultados de Aprendizaje
Enunciados que están asociados a las Actividades de Aprendizaje y Evaluación, y que orientan al Instructor-tutor y al Aprendiz en la verificación de los procesos cognitivos, motores, valorativos, actitudinales y de apropiación de los conocimientos técnicos y tecnológicos requeridos en el aprendizaje .
Criterio de Evaluación
Enunciado que expresa el grado y tipo de aprendizaje que se espera que sea alcanzado por el Aprendiz respecto a algún concepto, procedimiento o actitud concreta. El criterio puede representarse a través de indicadores o descriptores específicos. Proveen señales significativas para la evaluación, las cuales dan cuenta del estado de las competencias desarrolladas por el Aprendiz.
Formación por proyectos
Es una estrategia de formación que faculta el desarrollo del aprendizaje basado en problemas, permitiendo desarrollar en el aprendiz un proceso didáctico propio con una mayor responsabilidad y un rol activo en su aprendizaje, a partir de la planeación, análisis y desarrollo de actividades concretas para proponer soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno. Es decir, es una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo conduce al aprendiz a un proceso inherente de conocimiento.
El aprendizaje por proyectos, como acción estratégica institucional, tiene como propósito el fortalecimiento de la estrategia metodológica institucional y la incorporación de las cuatro fuentes de conocimiento (Instructor - tutor, Trabajo colaborativo, Entorno y TIC) en los procesos de formación, para formar aprendices librepensadores, críticos, autónomos, líderes, solidarios y emprendedores.
La formación por proyectos se caracteriza por:
- Centrar las actividades de aprendizaje que componen el proyecto en la exploración y solución a problemas prácticos.
- Reflexionar sobre una situación problemática real desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones que contribuyan al desarrollo del entorno.
- Posibilitar en el aprendiz la estructuración, movilización y transferencia apropiadas de aprendizajes fundamentales de una o más competencias.
- Involucrar el esquema de trabajo colaborativo, a través del cual los aprendices comparten en equipo la planeación, el proceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.
- Promover la participación activa y responsable de los aprendices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.
- Permitir que el instructor - tutor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y evaluando al aprendiz durante todo el proceso formativo, y aprendiendo durante el mismo con el desarrollo del proyecto.
- Ofrecer la posibilidad al aprendiz para generar nuevos conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.
- Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.
- Incluir saberes integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el aprendiz aplique conocimientos asociados a diferentes competencias.
- Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño y el grado de autonomía del aprendiz.
Es una estrategia de formación que faculta el desarrollo del aprendizaje basado en problemas, permitiendo desarrollar en el aprendiz un proceso didáctico propio con una mayor responsabilidad y un rol activo en su aprendizaje, a partir de la planeación, análisis y desarrollo de actividades concretas para proponer soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno. Es decir, es una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo conduce al aprendiz a un proceso inherente de conocimiento.
El aprendizaje por proyectos, como acción estratégica institucional, tiene como propósito el fortalecimiento de la estrategia metodológica institucional y la incorporación de las cuatro fuentes de conocimiento (Instructor - tutor, Trabajo colaborativo, Entorno y TIC) en los procesos de formación, para formar aprendices librepensadores, críticos, autónomos, líderes, solidarios y emprendedores.
La formación por proyectos se caracteriza por:
- Centrar las actividades de aprendizaje que componen el proyecto en la exploración y solución a problemas prácticos.
- Reflexionar sobre una situación problemática real desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones que contribuyan al desarrollo del entorno.
- Posibilitar en el aprendiz la estructuración, movilización y transferencia apropiadas de aprendizajes fundamentales de una o más competencias.
- Involucrar el esquema de trabajo colaborativo, a través del cual los aprendices comparten en equipo la planeación, el proceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.
- Promover la participación activa y responsable de los aprendices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.
- Permitir que el instructor - tutor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y evaluando al aprendiz durante todo el proceso formativo, y aprendiendo durante el mismo con el desarrollo del proyecto.
- Ofrecer la posibilidad al aprendiz para generar nuevos conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.
- Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.
- Incluir saberes integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el aprendiz aplique conocimientos asociados a diferentes competencias.
- Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño y el grado de autonomía del aprendiz.
Actividad de Aprendizaje
Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices con la orientación del Instructor- tutor a lo largo del proceso formativo. Son objeto directo de aprendizaje; esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro formativo y lo que más tarde se hará en el mundo laboral.
Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices con la orientación del Instructor- tutor a lo largo del proceso formativo. Son objeto directo de aprendizaje; esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro formativo y lo que más tarde se hará en el mundo laboral.
SOFIA plus
La sigla significa Sistema Optimizado para la Formación y el Aprendizaje Activo. En el año 2009 empezará a operar el aplicativo denominado SOFIA PLUS, como la principal herramienta para facilitar la gestión de los nuevos procesos formativos en el SENA. La operación del sistema requiere la interacción de tres componentes importantes: el entendimiento y adopción de los nuevos procesos de gestión del aprendizaje, la prueba y uso del aplicativo diseñado para la gestión de estos nuevos procesos, y la migración de información útil del actual aplicativo de gestión académica de centros hacia el nuevo aplicativo que soportará todos los procesos.
La sigla significa Sistema Optimizado para la Formación y el Aprendizaje Activo. En el año 2009 empezará a operar el aplicativo denominado SOFIA PLUS, como la principal herramienta para facilitar la gestión de los nuevos procesos formativos en el SENA. La operación del sistema requiere la interacción de tres componentes importantes: el entendimiento y adopción de los nuevos procesos de gestión del aprendizaje, la prueba y uso del aplicativo diseñado para la gestión de estos nuevos procesos, y la migración de información útil del actual aplicativo de gestión académica de centros hacia el nuevo aplicativo que soportará todos los procesos.
Evidencias de Aprendizaje
Nuestras Evidencias de Aprendizaje están compuestas por todo el material que demuestre la obtención de los resultados deseados durante el proceso enseñanza - aprendizaje mediante el desarrollo de conocimientos por parte de los Aprendices; y abarca todas las actividades y tareas que ellos realicen representando un producto tanto para el Aprendiz, como para el Instructor.
En general, puede decirse que son los principios, fundamentos u orígenes que dan lugar a que los seres humanos conozcan e interioricen las leyes y normas del funcionamiento de la vida natural y social. En el ámbito de la Formación, se reconocen cuatro fuentes de conocimiento: 1) el entorno, real o simulado en los Ambientes de aprendizaje, 2) el Instructor-tutor, 3) las Tecnologías de la Información y la Comunicación y 4) el trabajo colaborativo.
• Instructor: constituye una fuente primaria de información, acompañante y
facilitador del trabajo exploratorio que apoya con su experiencia los procesos de
aprendizaje
• Equipo de trabajo: cada uno desempeña un rol fundamental en el proceso de
construcción de experiencias nuevas a partir de la colaboración, y disposición a
explorar y aprender.
• TIC´s: herramientas que facilitan la s simulación de realidades, la búsqueda de
información, la construcción de redes de comunicación, y el fomento a la no
presencialidad física para establecer contactos.
• Entorno: ambiente en el cual se sumerge el Equipo de aprendizaje en conjunto
con las TIC´s y los otros recursos y equipos físicos que soportan y facilitan los
escenarios para consolidar los nuevos ambientes de aprendizaje.
Instructor- tutor
Sujeto que participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, quien asume el rol de facilitador del aprendizaje, orientador y apoyo, quien retroalimenta y evalúa al aprendiz durante su proceso formativo, haciendo uso de distintas técnicas didácticas activas bajo la estrategia de aprendizaje por proyectos, la cual le permite contribuir en su propio aprendizaje.
Sujeto que participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, quien asume el rol de facilitador del aprendizaje, orientador y apoyo, quien retroalimenta y evalúa al aprendiz durante su proceso formativo, haciendo uso de distintas técnicas didácticas activas bajo la estrategia de aprendizaje por proyectos, la cual le permite contribuir en su propio aprendizaje.
Programas de formación titulada:
Este tipo de formación está orientada a preparar a las personas para desempeñar oficios y ocupaciones requeridas por los sectores productivos y sociales, con el fin de satisfacer necesidades del nuevo talento o de cualificación de trabajadores -que estén o no vinculados al mundo laboral-, en los niveles operativo, técnico o tecnológico. Su duración oscila entre 880 y 3.520 horas, y contempla las etapas:
- Etapa Lectiva: Periodo en el cual el alumno es participe de actividades de Formación Profesional Integral en las aulas y otros ambientes requeridos para el logro de los resultados de aprendizaje. Este periodo es determinado de acuerdo con el diseño curricular de los diferentes programas de formación.
- Etapa Productiva: Periodo en el cual el alumno aplica conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas en la Etapa Lectiva. En esta fase, la empresa es partícipe de la acción formativa del alumno, y el acompañamiento y asesoría es fundamental para el logro de los objetivos de formación establecidos, a partir de criterios y estrategias concretas.
Los tipos de programas son
- Operarios y auxiliares: Son programas de formación profesional que permiten el desarrollo de competencias laborales específicas básicas, transversales y de desarrollo humano, relacionadas con las áreas de desempeño y el perfil idóneo para ejecutar funciones productivas. Duración: de 6 a 12 meses
- Técnicos: Programas de formación que buscan que los aprendices adquieran competencias motrices y cognitivas, socio-afectivas y comunicativas para desarrollar actividades determinadas y solucionar problemas en un rango definido de áreas funcionales con respuestas predecibles; que comprendan y apliquen el proceso productivo, que utilicen instrumentos y técnicas definidas, que ejecuten operaciones para obtener resultados concretos y responder por su propio trabajo. Duración: 12 meses
- Tecnológicos: programa de formación que buscan que los aprendices adquieran las competencias cognitivas, socio–afectivas y comunicativas para aplicar el conocimiento técnico y tecnológico que solucione problemas estratégicos del área, que coordine y supervise actividades interdisciplinarias en los campos de la técnica y la tecnología, que organice y maneje recursos, que gestione proyectos productivos, que comunique ideas, que responda por los resultados de su trabajo y de otros que estén bajo su control, y que asuma con ética los roles sociales y organizacionales propios de su entorno. Se orientarán igualmente a desarrollar las competencias necesarias para garantizar la interacción de lo científico con lo instrumental y lo operacional con el saber tecnológico. Duración: 24 meses
Programas de formación complementaria
Tipo de formación orientado a actualizar los conocimientos, las habilidades y destrezas de las personas en oficios u ocupaciones requeridas en los niveles operativo, técnico, o tecnológico, con el propósito de mejorar su desempeño o permitir su movilidad. Su duración es flexible de acuerdo con las necesidades de las personas a ella o a las demandas específicas de los sectores productivos y sociales.
Tipo de formación orientado a actualizar los conocimientos, las habilidades y destrezas de las personas en oficios u ocupaciones requeridas en los niveles operativo, técnico, o tecnológico, con el propósito de mejorar su desempeño o permitir su movilidad. Su duración es flexible de acuerdo con las necesidades de las personas a ella o a las demandas específicas de los sectores productivos y sociales.
- Virtuales: Cursos de 40 a 80 horas de duración, que se realizan en ambientes virtuales de aprendizaje a través de la plataforma virtual SENA. Con esta modalidad la Entidad busca que las personas amplíen sus conocimientos, eliminando pérdidas de tiempo, costos desplazamiento y rigidez de horarios.
- Presenciales: Se imparte en su totalidad con la presencia física del aprendiz SENA, a través de los 116 Centros de Formación a nivel nacional, especializados en diferentes áreas de conocimiento.
Bilingüismo
- Virtual: El Programa Nacional de Bilingüismo SENA surge como respuesta a las políticas gubernamentales de educación de calidad y formación de los ciudadanos en el aprendizaje de un segundo idioma. Hoy nos encontramos en la producción de contenidos y alistamiento de cursos SENA que busca llegar con un alto grado de pertinencia a nuestros usuarios. Dentro de la oferta de cursos virtuales se puede encontrar el primer nivel denominado English Dot Works – Level 1. Este es el primer curso de formación complementaria virtual de 60 horas que busca dar una introducción al idioma inglés, donde el SENA busca fortalecer las competencias para el trabajo de sus ciudadanos.
Ambiente de aprendizaje
Espacio en el que converge el conjunto articulado de fuentes de conocimiento para desarrollar en el aprendiz competencias en el ámbito de la conciencia y la capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción y la habilidad de adaptación a los cambios de las estructuras productivas. Se distinguen los siguientes tipos de ambientes: el ambiente polivalente, el ambiente pluritecnológico, la unidad productiva agropecuaria, el aula abierta de informática, el aula convencional, el aula móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el ambiente virtual y los ambientes fuera de Centro.
Espacio en el que converge el conjunto articulado de fuentes de conocimiento para desarrollar en el aprendiz competencias en el ámbito de la conciencia y la capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción y la habilidad de adaptación a los cambios de las estructuras productivas. Se distinguen los siguientes tipos de ambientes: el ambiente polivalente, el ambiente pluritecnológico, la unidad productiva agropecuaria, el aula abierta de informática, el aula convencional, el aula móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el ambiente virtual y los ambientes fuera de Centro.
PLATAFORMA BLACKBOARD.
Blackboard es una herramienta tecnológica que sirve para entregar los cursos al usuario final (tutor-aprendiz) mediante la interacción vía Internet, cuenta con una interfaz fácil de usar tanto para los aprendices como para los tutores. Su ejecución es a través de cualquier navegador de Internet, esto es, no requiere de un cliente para su operación.
"Navegador de Internet (Netscape o Explorer versiones 4 o superior) Computadora Personal (PC o Macintosh) que soporte los navegadores anteriores. Conexión a Internet".
Blackboard es una herramienta tecnológica que sirve para entregar los cursos al usuario final (tutor-aprendiz) mediante la interacción vía Internet, cuenta con una interfaz fácil de usar tanto para los aprendices como para los tutores. Su ejecución es a través de cualquier navegador de Internet, esto es, no requiere de un cliente para su operación.
"Navegador de Internet (Netscape o Explorer versiones 4 o superior) Computadora Personal (PC o Macintosh) que soporte los navegadores anteriores. Conexión a Internet".
GUÍA DE APRENDIZAJE SENA.
Las guías llevan a los aprendices a través de actividades concretas, secundarias y graduadas, a la adquisición de los aprendizajes por sus medios y con la orientación del instructor.
Se privilegia el trabajo cooperativo pero no se descartan actividades que el aprendiz desarrolla individualmente.
Algunas veces las actividades las debe desarrollar el aprendiz con el instructor o con todos los compañeros del salón de clase. El instructor constata permanentemente la correcta realización de las actividades por los aprendices y les brinda la respectiva retroalimentacion. Es una herramienta que permite a los aprendices aprender a su velocidad, a su manera y según su estilo, brindando mejores desarrollos y pertinencia en los procesos pedagógicos. Hay varios modelos de guías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario